Items filtered by date: April 2025
Resumen
Uno de los temas en constante discusión en ética de la investigación biomédica es cuáles son las obligaciones morales de los investigadores y patrocinadores hacia los sujetos de investigación. En este trabajo me enfocaré en la obligación de continuidad de tratamiento beneficioso (también llamada “obligación posinvestigación hacia los sujetos de estudio”). Mi objetivo es evaluar críticamente la justificación ética de esta obligación que da Alan Wertheimer en su último libro Rethinking the Ethics of Clinical Research: Widening the Lens. En la sección 1 de mi trabajo distingo entre distintas interpretaciones del concepto de justicia como reciprocidad. El concepto de reciprocidad se encuentra a la base de diferentes modelos normativos de justificación de las obligaciones de investigadores y patrocinadores, entre ellos el modelo económico de Wertheimer. Wertheimer presupone y discute contra una interpretación del concepto de reciprocidad caracterizado por interacciones mutuamente ventajosas y consentidas, al cual llamo reciprocidad de mercado. En la sección 2, presento el marco teórico del bienestarismo ético de Wertheimer. Según Wertheimer, el consenso en ética de la investigación considera que hay una obligación de continuidad de tratamiento beneficioso que va más allá de lo que las partes pudieran razonablemente acordar. Como fundamento de esta obligación Wertheimer reconstruye lo que llama el principio de interacción. Aquí, analizo este principio y presento las principales críticas de Wertheimer al mismo. En la sección 3, presento la respuesta de Wertheimer al problema de la justificación de la obligación de continuidad de tratamiento. Finalmente, en la sección 4 analizo la solución dada por Wertheimer e intento explicar y criticar algunos de los supuestos principales del modelo, a saber, (i) la lógica del argumento estratégico, (ii) la fuerza moral de los conceptos de Pareto y (iii) el compromiso con la restricción de la información.
Abstract
One of the topics in constant discussion on the ethics of biomedical research is which are the moral obligations of researchers and sponsors towards the research subjects. In this paper I will focus on the obligation of continuity of beneficial treatment (also called "post trial obligation to research subjects"). My goal is to critically evaluate the ethical justification for this obligation given by Alan Wertheimer in his last book Rethinking the Ethics of Clinical Research: Widening the Lens. In section 1, I distinguish between different interpretations of justice as reciprocity. Reciprocity is at the basis of different normative models of justification for the obligations of researchers and sponsors, including Wertheimer’s economic model. Wertheimer presupposes and argues against an interpretation of the concept of reciprocity that is characterized by mutually advantageous and consensual interactions, which I call market reciprocity. In Section 2, I present the theoretical framing of Wertheimer's ethical welfarism. According to Wertheimer, the consensus in research ethics believes there's an obligation of continuity of beneficial treatment that goes beyond what the parties may reasonably agree. As the basis of this obligation Wertheimer reconstructs what he calls the principle of interaction. I analyze this principle in detail and present Wertheimer's main critiques. In Section 3, I present Wertheimer's own answer to the problem of grounding the obligation of continuity of beneficial treatment. Finally, in section 4, I discuss the solution given by Wertheimer, and try to explain and criticize some of the main assumptions of his model, namely, (i) the logic of the strategic argument, (ii) the moral force of the Pareto concepts and (iii) the commitment with the restriction of information.
Stefano Predelli (University of Nottingham) - Lunes 18 de julio, 18:30 hs.
Para más información sobre su trabajo, véase: http://www.nottingham.ac.uk/predelli/index_files/Page454.htm
Organiza y subsidia: GAF, proyecto “Paradojas semánticas y epistémicas: apriorismo, autorreferencia y factores pragmáticos” (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; PICT-2008-1970), dirigido por el Dr. Alberto Moretti
PREMIO EDUARDO RABOSSI - 2011
SADAF abre una convocatoria para trabajos de investigación de hasta 8000 (ocho mil) palabras en tres categorías:
1. Estudiantes avanzados, socios o no socios de SADAF.
2. Investigadores en formación, socios o no socios de SADAF, de hasta 35 años.
3. Investigadores formados, socios de SADAF, de hasta 45 años.
Se premiará un (1) trabajo en cada categoría, del siguiente modo:
(1) Los trabajos premiados serán presentados en el Coloquio anual de SADAF o en otras reuniones académicas organizadas por SADAF. (2) En las categorías 1 y 2, el premio incluye la exención del pago de cuotas sociales durante un año o la asociación a SADAF durante un año sin cargo. (3) Cada uno de los tres premios se hará acreedor de una retribución económica de $ 1000.
Se dará prioridad a los trabajos sistemáticos sobre los históricos que sean contribuciones al análisis filosófico de temas contemporáneos. Los ganadores del Premio Estímulo a la Investigación y del Premio Eduardo Rabossi en convocatorias anteriores no podrán presentarse en la misma categoría en la que recibieron el premio. Los interesados en participar en esta convocatoria deberán enviar el trabajo completo a info@sadaf.org.ar, antes del 30 de julio de 2011. El jurado estará conformado por Cristina González, Josep Corbí y Paulo Faria.
Integrantes: Daniel Blanco, José Díez, Santiago Ginnobili y Pablo Lorenzano.
Viernes 6 de mayo, 18 hs.
A cargo de: Santiago Ginnobili y Sergio Barberis.
Seis reuniones quincenales: 02/05, 16/05, 30/05, 13/06, 27/06, 11/07.
Horario: Lunes de 18 a 20 hs.
Bibliografía Básica: Cheney & Seyfarth (2007) Baboon Metaphysics y bibliografía relacionada a establecer.
Categoría estudiantes avanzados:
Diego Tajer - "Una defensa sistemática del pluralismo lógico”.
Categoría investigadores en formación:
Luciano Venezia – “The Hobbesian Analysis of Promises and Contracts Made under Coercion or Duress: A Critique”.
Categoría investigadores formados:
Eduardo Barrio – “Teorías de la verdad sin modelos estándar: un nuevo argumento para adoptar jerarquías”.
Roy Cook (University of Minnesota) - Martes 26 de julio, 17 hs.
Para más información, véase http://philosophy.umn.edu/
Organiza y subsidia: GAF, proyecto “Paradojas semánticas y epistémicas: apriorismo, autorreferencia y factores pragmáticos” (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; PICT-2008-1970), dirigido por el Dr. Alberto Moretti
Coordinación: Félix Schuster
Reuniones mensuales, el primer martes de cada mes.
Primera reunión: martes 3 de mayo de 2011, 18 hs.Coordinación: Alberto Moretti y Sandra Lazzer
Reuniones quincenales los jueves de 18 a 20 hs.
Primera reunión: jueves 14 de abril de 2011, 18 hs.